Lima, Perú. – En un ambicioso plan de expansión,
Grupo Gloria anunció que destinará US$ 250 millones durante 2025 para
modernizar y ampliar sus operaciones agroindustriales, con foco en sus
ingenios azucareros Cartavio y Agrolmos, ubicados en las regiones de La
Libertad y Lambayeque respectivamente.
Esta inversión, considerada una de las más importantes del año en
el sector agroindustrial peruano, busca incrementar la productividad y
eficiencia operativa mediante la implementación de tecnología de punta en
riego, procesamiento de caña y generación de energía renovable.
Detalles de la inversión
El paquete de inversiones se distribuirá en tres áreas
estratégicas:
- Modernización de sistemas de riego (US$ 80 millones):
Implementación de riego tecnificado por goteo y aspersión en 12,000
hectáreas de cultivo.
- Ampliación de capacidad industrial (US$ 120 millones):
Nuevas líneas de procesamiento en los ingenios Cartavio y Agrolmos.
- Energías renovables (US$ 50 millones): Plantas de
cogeneración eléctrica a partir de bagazo de caña.
Impacto esperado
Según proyecciones de la empresa, estas inversiones permitirán:
- Incrementar la producción de azúcar en un 20% para 2026
- Reducir el consumo de agua en un 35% mediante riego tecnificado
- Generar 45 MW adicionales de energía renovable
- Crear 1,200 puestos de trabajo directos durante la fase de
implementación
"Estas inversiones consolidan nuestro compromiso con el desarrollo
agroindustrial del norte peruano", señaló Jorge Rodríguez, Gerente General
de la División Agroindustrial de Grupo Gloria. "Buscamos no solo aumentar
nuestra capacidad productiva, sino hacerlo con los más altos estándares de
sostenibilidad".
Contexto sectorial
Esta anuncio se produce en un momento de reactivación del sector
azucarero peruano, que en 2024 registró un crecimiento del 8% en producción.
Grupo Gloria, uno de los conglomerados industriales más importantes del
país, opera los ingenios Cartavio (el más antiguo del Perú, fundado en 1787)
y Agrolmos, que juntos representan aproximadamente el 25% de la producción
nacional de azúcar.
Analistas del sector destacan que estas inversiones
podrían posicionar a Perú como exportador neto de azúcar hacia mercados
asiáticos y norteamericanos para 2027, aprovechando los tratados de libre
comercio vigentes. Además, reforzarán la competitividad del país frente a
otros productores regionales como Brasil y Colombia.